El epigrama, del griego antiguo ἐπί-γραφὼ (literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima"), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
ERNESTO CARDENAL
EPIGRAMAS
Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.
Los he escrito sencillos para que los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica
Y si al amor que los dicta, tú también lo desprecias,
otras soñan con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean
los besos que en ti no despierta el poeta.
Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
Yo, porque tú eras lo que más amaba
Y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán como te amaba yo.
Muchachas que algún día leaís emocionadas estos versos
Y soñeis con un poeta:
Sabed que yo los hice para una como vosotras
Y que fue en vano.
Ernesto Cardenal: Epigramas. México.
ANALIZO E INTERPRETO
1. ¿Por qué los versos son sencillos?
a) Porque la amada debe entenderlos.
b) Porque son sólo para ella.
c) Porque no se divulgarán.
d) Porque no le interesan.
2. ¿Qué quieren decir los últimos versos: “Sabed que yo los hice para una de vosotras/ y que fue en vano.
3. ¿Cómo es el lenguaje poético de los Epigramas de Cardenal?
4. ¿Cómo describirías el estado de ánimo del hablante en los Epigramas?
5. A continuación, te entregamos un listado de figuras que de conocer:
a) Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata.
(Gerardo Diego)
b) Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
(Francisco de Quevedo)
c) Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar:
una pastora de plata.
(Juan R. Jiménez)
Pero, en otras ocasiones, se necesita ayuda para descifrarlas, como en este inicio de un poema de Góngora dedicado al nacimiento de Cristo:
Caído se le ha un clavel (Niño Jesús)
hoy a
d) Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras de una frase:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Gustavo A. Bécquer)
e) Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc.
El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua.
(Juan R. Jiménez)
f) Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.
Fuego es el agua, el céfiro pesado,
sierpes las flores, arenal el prado.
(Lope de Vega)
g) Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva, para reforzar ciertas emociones y sensaciones. Por ejemplo, la repetición de la r suele dar sensación de movimiento; el de la u, de oscuridad o angustia. ¿Qué te transmite a ti la aliteración de la l en los siguientes ejemplos?
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero...
(Miguel Hernández)
Con el ala aleve del leve abanico.
(Rubén Darío)
h) Paralelismo: consiste en repetir estructuras similares:
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
(Gustavo A. Bécquer)
No hay comentarios:
Publicar un comentario